Conflictos Socio-ecológicos en la Península de Yucatán

¿Cómo definimos los conflictos socio-ecológicos? 

 Es la manifestación de desigualdades sociales (Martínez-Alier, 2004; Pascual, et al., 2017; Temper, et al., 2018) y enfrentamientos por hechos vinculados a la escasez, deterioro o privación de recursos naturales o servicios ecosistémicos y la distribución desigual de los costos e impactos ambientales (Dumas et al., 2010; Rincón-Ruíz et al., 2019; Pérez-Rincón et al., 2019), por lo menos entre dos actores ya sea personas o grupos (Ortiz, 1999), en un contexto espacio-temporal específico.

 

¿Por qué una perspectiva socio-ecológica? 

Los conflictos vinculados al uso y conservación de los recursos naturales involucran aspectos socioculturales, económicos, ambientales y políticos; abordarlos desde una perspectiva socioecológica significa comprenderlos de una forma más integral, ya que considera y profundiza en todos los elementos que componen al conflicto.

Cuando los conflictos se abordan desde una perspectiva socioecológica, podemos identificar a los grupos sociales y los recursos que se encuentran involucrados en el conflicto, cómo se relacionan, y la función que desempeñan, así como las reglas, normas, y contextos culturales y políticos en los que se desarrolla el conflicto. Hoy en día son pocos los esfuerzos para visibilizar, documentar e investigar los conflictos socioecolo?gicos en la peni?nsula de Yucata?n, por lo que hacerlos visibles es relevante para tener una aproximación desde una perspectiva integral y transdisciplinar que logre profundizar en su conocimiento para incidir en generar alternativas justas para las personas y la naturaleza de cara a su su resolución.

 

¿Por qué un enfoque transdisciplinario? 

Para documentar y visibilizar los conflictos socioecolo?gicos a nivel regional y para acercarnos a propuestas de resolución que sean justas para las personas y la naturaleza, es fundamental generar espacios transdisciplinarios e interculturales de dia?logo y reflexio?n, donde se involucren diferentes saberes y experiencias provenientes de los pobladores locales, ONGs, instituciones gubernamentales, iniciativa privada y académicos. Desde la transdisciplina e interculturalidad, es indispensable generar diálogos con un lenguaje común en el que se reconozcan las relaciones desiguales, y que permita a todas las personas involucradas o afectadas en el conflicto, compartir y contribuir activamente, para generar puentes a lo largo del camino hacia la comprensión y resolución de los conflictos socioecológicos.

 

Literatura 

Martínez-Alier, J. 2004. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (1): 21-30.

Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Roth, E., Stenseke, M., Maris, V. 2017. Valuing  Nature’s contributions to people: the IPBES approach. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 7-16.  

Temper, L., Federico D., Arnim, S., Del Bene, D., Martinez-Alier, J. 2018. The Global Environmental Justice Atlas (Ejatlas): Ecological Distribution Conflicts As Forces for Sustainability. Sustainability Science 13(3):573–584.  

Dumas, J., Kakabadse, Y., Heylings, P., Cabrera, P. 2010. Manual de capacitación en diálogo y negociación colaborativa para la transformación de conflictos socioambientales. Quito, Ecuador: Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).

Rincón-Ruiz, A., Rojas-Padilla, J., Agudelo-Rico, C., Perez-Rincon, M., Vieira-Samper, S., Rubiano-Paez, J. 2019. Ecosystem services as an inclusive social metaphor for the analysis and management of environmental conflicts in Colombia. Ecosystem Services 37: 1-13. 

Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J., Martinez-Alier, J. 2019. Mapping and analyzing ecological distribution conflicts in Andean Countries. Ecological Economics 157: 80-91.